Efectos de la Diatermia | Clínica Ciudad de Almería
6051
post-template-default,single,single-post,postid-6051,single-format-standard,bridge-core-1.0.6,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-18.2,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

Efectos de la Diatermia

¿Conoces los efectos de la diatermia sobre el organismo? Se trata de una técnica muy utilizada en Fisioterapia en el tratamiento de multitud de lesiones. ¡Conoce los beneficios que puede aportarte!

La Diatermia es un medio de tratamiento que se fundamenta en el empleo de corrientes de alta frecuencia para elevar la temperatura en partes profundas del cuerpo humano.

FORMAS DE APLICACIÓN

La elevación de la temperatura dependerá de la intensidad de la corriente, el estado de hidratación y la resistencia particular que ofrezca cada tejido al paso de la misma. De esta forma, existen dos formas de aplicación:

Diatermia Capacitativa

Usando este método producimos más hipertermia en los tejidos con mayor hidratación, es decir, músculos, órganos internos, piel y tejido subcutáneo.

Diatermia Resistiva

En esta forma de aplicación se genera un mayor aumento de la temperatura en los tejidos que poseen menor hidratación y por lo tanto los que presentan una mayor resistencia al paso de la corriente, como son huesos, ligamentos, tendones y fascias.

EFECTOS DE LA DIATERMIA SOBRE LOS DIFERENTES SISTEMAS

La elevación de la temperatura provoca una serie de efectos sobre los diferentes sistemas:

Sistema Nervioso

La estimulación de los termoreceptores provoca impulsos aferentes hacia el sistema nervioso central, desencadenando una respuesta de sedación.

Sistema Circulatorio

Esta elevación de la temperatura provoca que el sistema nervioso autónomo entre en acción con el objetivo de recuperar la homeostasis, es decir devolver la temperatura corporal a su normalidad. De esta forma, se provoca una vasodilatación haciendo que acuda una mayor cantidad de sangre a los tejidos diatermizados para refrigerarlos. A este efecto se le denomina hiperemia. Al mismo tiempo se produce una activación tanto de la circulación linfática como de la circulación de retorno venoso.

Sistema Músculo-Esquelético

La diatermia tiene un potente efecto relajante sobre la musculatura, tanto lisa como estriada. Esta relajación es derivada de la disminución de la actividad de las motoneuronas Gamma, lo cual provoca una relajación de los husos neuromusculares. De esta forma, se produce un aumento de la extensibilidad de los tejidos blandos. La deformación plástica obtenida tras la aplicación de la diatermia se mantiene en mayor parte tras el enfriamiento. Este efecto nos ayuda a mejorar la rigidez articular y como consecuencia, la amplitud de movimiento. También se puede observar una disminución más rápida de la fatiga muscular ocasionada tras el esfuerzo físico, alcanzando su capacidad de trabajo normal con mayor velocidad si se utiliza dicha técnica. Al mismo tiempo se produce una liberación de neurotransmisores y neuropéptidos (cortisol y endorfinas), que producen una acción sedante y de relajación general del paciente, por lo que las sesiones con esta técnica de tratamiento resultan muy agradables.

Metabolismo Local

El aumento local de la temperatura, con el consiguiente aumento del flujo sanguíneo, linfático y la acción de la corriente eléctrica, provoca cambios químicos locales. El incremento térmico produce:

  • Una aceleración de las reacciones metabólicas.
  • La reactivación de la bomba sodio-potasio.
  • La reabsorción de catabolitos.
  • La regulación del pH.
  • El incremento del nivel de oxigenación.
  • La disminución de la concentración de anhídrido carbónico.
  • Un mayor aporte de nutrientes.
  • Un aumento de la fenestración de elementos formes de la sangre (defensas y fagocitarios).

EFECTOS GENERALES DE LA DIATERMIA 

El aumento de la temperatura y su consiguiente aumento en la hiperemia inducirá los siguientes efectos fisiológicos:

Efecto antálgico

La corriente de alta frecuencia capacitiva tiene un potente efecto analgésico que puede manifestarse durante el tratamiento o poco después del mismo. Según la teoría de la compuerta, la estimulación de los termoreceptores cutáneos puede inhibir la sensación de dolor a nivel medular. Además, el aumento de la temperatura cutánea disminuye dicha sensación por los cambios producidos en la conducción periférica y en el umbral del dolor. La hipertermia inhibe las fibras que conducen el dolor dificultando la percepción del mismo. Frecuentemente, el dolor está ligado a la compresión e inflamación de los tejidos, por lo que al disminuir el edema disminuye también la compresión de los receptores sensitivos en el tejido lesionado y por lo tanto conseguimos una mayor duración del efecto antálgico. Por último el potente efecto relajante rompe el círculo vicioso dolor-contractura-dolor.

Efecto relajante o antiespasmódico

Nos ayudará a tratar con gran eficacia contracturas, sobrecargas, síndrome de fatiga crónica…etc.

Aumento del drenaje venoso y linfático

Favorece su potente efecto antiinflamatorio. La diatermia acelera el trasporte de sustancias a través de la membrana celular y a nivel plasmático se experimenta una activación de las proteínas y/o encimas. Todo ello ayuda significativamente a disminuir el edema y a la reabsorción de seromas y hematomas que en ocasiones acompañan a las lesiones.

Efecto sobre la estimulación del trofismo celular

Originado fundamentalmente por el gran aumento de aporte de oxígeno, de nutrientes, la elevación del número de células macrófagas que ayudará a limpiar el tejido lesionado y el incremento de fibroblastos que activa la producción de fibra de colágeno esencial para la cicatrización y recuperación del tejido ligamentoso, óseo, capsular, cartilaginoso y fascias. Además, se produce una estimulación de sistemas antioxidantes. Del mismo modo, la disminución de la inflamación ayudará de forma muy positiva a detener los procesos degenerativos y a recuperar de forma más eficaz los tejidos dañados.

Aunque es una técnica de termoterapia, la respuesta del organismo es completamente distinta al generarse el calor en profundidad, evitando con ello las contraindicaciones de la termoterapia superficial.

En conclusión, la Diatermia es una herramienta fundamental dentro de las técnicas utilizadas por un fisioterapeuta ya que nos da la posibilidad de acelerar la capacidad de recuperación del propio organismo, ayudar a restaurar el equilibrio (homeostasiay maximizar el rendimiento. Los beneficios se obtienen desde la primera sesión de tratamiento ya que se aborda el problema desde diferentes flancos (dolor, edema e impotencia funcional) siendo una técnica que nos permite actuar en fases muy agudas.

 

Tags: