
24 Ene 8 síntomas de la articulación temporomandibular

Un gran porcentaje de la población, sobre todo mujeres, presenta síntomas relacionados con trastornos de la articulación temporomandibular (ATM) pero, ¿sabrías identificarlos? Si tienes alguno de estos síntomas, podrían estar ocasionados por un trastorno de la ATM.
¿Qué es la Articulación Temporomandibular (ATM)?
La articulación temporomandibular (ATM) es una articulación formada por dos superficies articulares: la cavidad glenoidea del hueso temporal y el cóndilo de la mandíbula. Entre ambas superficies articulares se interpone un menisco o disco articular, el conjunto está reforzado por una cápsula articular y un sistema ligamentario.

¿Cuáles son los síntomas de la articulación temporomandibular?
El tratamiento consiste en una serie de alineadores o fundas transparentes que van a ir cambiándose semanalmente. Estos alineadores van realizando pequeños movimientos en los dientes hasta llevarlos al sitio que previamente ha planificado el ortodoncista. La planificación del caso se realiza a ordenador mediante un sistema en 3D muy específico. Esto nos permite garantizar la predictibilidad de los movimientos y su eficacia.
Dolores del oído y del maxilar
Desviación de la mandíbula
Normalmente la desviación se produce durante el movimiento de apertura de la boca. Esta desviación mandibular puede producirse por dos motivos:
Espasmos musculares: Se produce una contracción de las fibras musculares del músculo temporal homolateral a la disfunción, pterigoideos y maseteros.
Torsión mandibular: Anatómicamente existe un cóndilo que está más anteriorizado que el otro. De esta forma, el cóndilo anterior comienza el movimiento antes que el otro produciéndose una desviación hacia el lado del cóndilo posterior.
Disminución de la apertura de la boca
Chasquido de la ATM
El chasquido articular se produce cuando existe un conflicto articular entre ambas superficies articulares (cóndilo mandibular y cavidad glenoidea) y el menisco. Además, existe una mala coordinación motora entre el pterigoideo externo y el resto de músculos masticadores.
Cefaleas
Las cefaleas pueden tener causas diferentes:
Lesiones de los niveles vertebrales C1-C2-C3 que tienen una repercusión sobre el nervio mayor de Arnold o sobre la arteria vertebral.
Tensión sobre el agujero rasgado posterior por el que pasa la vena yugular interna, responsable del 90% del drenaje venoso craneal.
Tensiones sobre las fascias de la base del cráneo que pueden producir alteraciones en la arteria carótida a nivel de la zona pterigomaxilar.
Zumbidos
Pueden producirse por trastornos a nivel cervical o de la región temporal (zona de paso del nervio auditivo y de la arteria carótida).
Vértigos
Los vértigos pueden producirse por múltiples causas:
Trastornos en la región temporal (VIII nervio auditivo o porción laberíntica).
Lesión circulatoria de la arteria vertebral por lesiones cervicales o de la arteria carótida por lesiones del temporal o del esfenoides.
Hipertensión arterial intracraneal.
Cervicalgia
Las cervicalgias se explican por disfunciones de las vértebras cervicales, pero también por el hecho de que el sistema estomatognático está formado tanto por los músculos masticadores como por los músculos hioideos, y si unos están alterados los otros también.
¿Sufres de alguno de estos síntomas desde hace tiempo?
Si la respuesta es Sí, entonces deberías consultarlo con un fisioterapeuta ya que es probable que presentes alguna alteración funcional en la columna cervical o ATM.
En la mayoría de ocasiones, el tratamiento es realizado exclusivamente por un fisioterapeuta. Sin embargo, a veces se necesita de la colaboración de un odontólogo para la resolución total de la sintomatología.